Adsense Experimental and analytics

Hidroponia Fotos, Manuales PDF, Forraje Verde Hidroponico FVH FAO, HHP FAO, Videos de Hidroponia y más

Jul 28, 2014

RECIPIENTES Y CONTENEDORES PARA HIDROPONÍA (MANUAL FAO HHP)





MANUAL FAO DE HUERTA HIDROPONICA POPULAR HHP: 


CLASE 2: RECIPIENTES Y CONTENEDORES PARA HIDROPONÍA

Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir deben estar de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas y económicas y las necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo del grupo familiar.
Para iniciar la HHP e ir adquiriendo los primeros conocimientos prácticos podemos utilizar, por ejemplo, cajones de empacar frutas; neumáticos o llantas viejos; bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso; o bidones plásticos rotos, recortados por la mitad. Recipientes tan pequeños como los envases plásticos para helados, los vasos plásticos desechables y los potes de aceite o margarina, son suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, perejil y otras hortalizas.


Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan para plantas de vivero, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy productivos en pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como tomate, pepino, pimiento, pimentón y cebolla.


A medida que se progresa en el aprendizaje y se comprueba la eficiencia del sistema hidropónico se pueden instalar en las paredes canales o canoas hechas con plástico negro, sostenido con hilos o pitas colgadas de las paredes o colocadas en la base de ellas. Si se dispone de espacio suficiente es importante no quedarse solamente con estos contenedores pequeños; el progreso en conocimientos debe unirse a la ampliación del tamaño de los cultivos y a la diversificación de las especies. Una superficie de 30 metros cuadrados de HHP permite obtener un ingreso constante a lo largo del año.

En la expansión de la huerta pueden incluirse contenedores de madera de por lo menos 1,5 metros cuadrados de área, mangas verticales y otro tipo de estructuras más productivas y que demandan el mismo tiempo y esfuerzo que una gran cantidad de los pequeños recipientes que nos han servido para adquirir las primeras experiencias. En la Clase 2 del video sobre HHP, complementario a este Manual, se puede observar la construcción de un contenedor.




Si además de producir alimento sano para nuestra familia deseamos obtener un ingreso extra a través de la huerta hidropónica popular, debemos pensar en construir un número de contenedores que nos permitan una mayor producción de especies vegetales (hortalizas, plantas medicinales, ornamentales y forrajeras).



Características de los recipientes y contenedores:
Las dimensiones (largo y ancho) de los contenedores pueden ser muy variables, pero su profundidad en cambio no debe ser mayor de 10-12 cm, dado que en el sistema HHP no es necesario un espacio mayor para el desarrollo de las raíces de las plantas. Se exceptúan solo dos casos:
Cuando se quiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe ser como mínimo de 20 cm. Para producir forraje hidropónico debe ser como máximo de 5 cm. En el caso de los demás cultivos, las dimensiones máximas recomendadas (unidad de producción para HHP) para estas cajas son las siguientes:

largo 2,00 metros
ancho 1,20 metros
profundidad 0,12-0,15 metros

Dimensiones superiores a éstas implican mayores costos en materiales (madera, plástico, sustrato) y mayores dificultades y riesgos en el manejo. Las dimensiones mínimas son muy variables, pues dependen de la disponibilidad de espacio, los materiales que se puedan conseguir a menor costo y de los objetivos de la huerta (aprendizaje, recreación, experimentación o producción para la venta).

Veamos cómo construir una caja de madera, a la que llamaremos "unidad de producción para la HHP" o "contenedor".

Materiales y construcción del contenedor

Los materiales que se necesitan son los siguientes:
- tablas en desuso o nuevas, dependiendo de las posibilidades económicas (dos de 2 metros; dos de 1,20; trece de 1,30; y seis de 0,32 de largo)
- 110 clavos de 1 1/2 pulgada, martillo, serrucho, engrapadora (corchetera) y cinta métrica (huincha)
- 3,68 m2 (2,36 x 1,56) de plástico negro de calibre 0,10 diez centímetros de manguerita de polietileno o caucho, de color negro, de 7 a 10 milímetros de diámetro.
1. Después de calcular y medir las dimensiones cortamos las tablas en forma muy pareja, obteniendo las dos tablas de 2 m que conforman el largo y las dos de 1,20 m del ancho del contenedor (este ancho nos permite trabajar cómodamente alrededor del contenedor).
2. Clavando estas cuatro tablas obtenemos el marco del contenedor. El ancho de 12 cm de las tablas nos da la altura ideal. Estas son las dimensiones que tomaremos como ejemplo dentro de este Manual.
3. Las tablas de 1,30 m se clavan atravesadas a lo ancho en la parte que irá hacia abajo, colocando primero las de los dos extremos, que deben ir perfectamente alineadas por todos los lados con las del marco. Las demás se clavan dejando una separación de 3-4 cm entre una y otra, con lo que queda terminada la caja, cuya altura no debe ser superior a 12 cm. Al clavar las tablas, hay que tener la precaución de que éstas queden bien emparejadas en las esquinas y bordes, para que no haya salientes que pudieran romper el plástico, ya que esto afectaría la impermeabilidad de la cama, ocasionaría desperdicio de agua y nutrientes, y disminuiría la duración.
4. Después de terminada la caja, clavamos las seis patas en los cuatro extremos y en el centro de cada lado; deben colocarse en la parte externa de la cama, nunca en su parte interior, pues allí dificultan la colocación del plástico, disminuyen el área útil y hacen más difícil las labores de manejo. La función de las patas es hacer que la base de la cama quede separada del suelo, permitiendo una buena circulación de aire. De este modo ayuda a que no se produzca humedecimiento del área próxima al cultivo y se disminuye el riesgo de enfermedades y la aparición de algunos insectos que se establecen debajo de ella sin ser detectados. Veinte (20) centímetros de separación entre la base de la cama y el suelo son suficientes, pero del punto de vista de la comodidad de quien trabaja en la HHP y de la prevención de daños por niños o animales, la altura ideal de las patas es un metro, pero se debe considerar que esto conlleva mayores gastos en madera.



Colocación del plástico (impermeabilización)
Para impermeabilizar el contenedor se necesita un plástico negro de calibre 0,10; su función es evitar el humedecimiento y pudrición de la madera e impedir que se pierdan los nutrientes rápidamente. El color negro es para evitar la formación de algas y para dar mayor oscuridad a la zona de las raíces. El plástico nunca debe colocarse sobre el piso, a menos que se hayan barrido de éste todas las asperezas que pudieran perforarlo o que esté forrado con periódicos viejos. Siempre debería medirse y cortarse sostenido en el aire.
5. El cálculo de las dimensiones para cortar el plástico se hace de la siguiente manera: el largo total del contenedor deberá ser de más de tres (3) veces su altura. Tomando como ejemplo las dimensiones que ya hemos dado, tenemos dos (2) metros más 12 x 3 = 36 centímetros, lo que nos da un total de dos metros con treinta y seis centímetros. Esto es lo que debemos cortar para el largo. Para el ancho medimos la dimensión que tiene, que es de 1,20 metros más tres veces la altura (12 cm) lo que nos da un total de un metro con cincuenta y seis centímetros.
6. Ahora procedemos a colocarlo en el contenedor con mucho cuidado, para no romperlo ni perforarlo con las astillas de la madera, clavos salientes o las uñas. En las esquinas, el plástico debe quedar bien en contacto con el marco y con la base. El plástico debe engramparse (corchetearse) a los costados exteriores del marco del contenedor.



Colocación del drenaje
7. Todo recipiente que se va a destinar a HHP en sustrato sólido (este punto será explicado más adelante) deberá tener un orificio de drenaje, por el cual podrán escurrir los excesos de agua o de sales nutritivas. En los contenedores, este drenaje debe estar ubicado en la mitad de uno de los extremos. A una altura de 1,5 cm haga un orificio de 7 mm, por donde se pasará un trocito de manguera de la misma dimensión, preferentemente de color negro. Esta manguerita debe tener 10 cm de largo y tiene que quedar conectada en forma hermética por dentro del plástico en una longitud no mayor de 1,5 cm.


8. Para que el sellado entre la manguerita y el plástico sea hermético, se usa un clavo caliente o un cigarrillo encendido aplicado en el centro del - 31 - sitio donde la manguerita hace contacto con el plástico; se empuja la manguera de afuera hacia adentro, de tal manera que en un solo movimiento quede soldada a él. Después de introducida la manguerita en el plástico se deja enfriar para que haya un mejor sellado.


9. Luego se comienza a colocar el sustrato justamente en el punto del drenaje y desde ese extremo hacia el resto del contenedor, lo que evitará cualquier movimiento del plástico y que la manguera se despegue. El contenedor se coloca sobre el terreno, dejando un pequeño desnivel hacia el punto de drenaje, que puede ser de 0,5 a 1 por ciento (equivalente a 0,5 - 1 cm de desnivel por cada metro de longitud que tenga el contenedor). Si el contenedor va a ser utilizado para cultivar lechugas en el sistema de raíz flotante (que se explicará más adelante) no debe perforarse el drenaje, ya que se necesita conservarlo en agua con los nutrientes por varias semanas. En aquellos casos en que el espacio permita colocar varias unidades de producción (contenedores) hay que tener en cuenta la ubicación de los mismos, dejando un pasillo de cincuenta (50) centímetros para poder circular a su alrededor con facilidad. Un contenedor de este tipo, bien construido e impermeabilizado correctamente, puede durar más de cuatro años en uso constante, sin que haya que hacerle reparaciones ni sustituciones de ninguna de sus partes.


Otro tipo de contenedores Las mangas verticales y los canales horizontales (atravesados) constituyen otro tipo de contenedores, igual de eficientes que el anterior pero que sirven para espacios más pequeños.


Mangas verticales

Las mangas verticales vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. Debe preferirse el calibre 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color negro (el calibre 0,20 es importante, dado que deben soportar el peso del sustrato). Estas mangas se compran por kilos o por metros, ya listas para hacerles las perforaciones donde irán las plantitas. El procedimiento es el siguiente:
1. Corte trozos de la manga de dos metros de largo, o del largo que considere que puede manejar de acuerdo con el sitio donde las va a colgar y a la estatura de quienes las van a regar y a cuidar.
2. Sobre una mesa larga, o sobre el piso bien limpio y cubierto con papel periódico (para no perforar el plástico) extienda la manga en forma plana. Trace una línea de 12 cm en cada uno de los extremos, utilizando un plumón o marcador.
3. Desde una de esas líneas inicie la marcación de puntos distanciados según el cultivo que prefiera sembrar (vea las distancias sugeridas para los diferentes cultivos de trasplante en el Anexo V) iniciando con dos puntos paralelos al borde de la manga y a 2 cm de su borde; después trace un solo punto a la distancia seleccionada, pero ubicándolo en el centro de los dos anteriores y conformando un triángulo. Siga alternando en la misma forma dos puntos y un punto hasta la línea que trazó en el extremo opuesto. De vuelta a la manga, trace las líneas de base a 12 cm de cada uno de los extremos e inicie el mismo procedimiento del lado anterior, comenzando siempre en el mismo lado. No marque dos puntos, sino uno en el centro de la manga y después los dos laterales. Siga alternando uno y dos puntos a las distancias que ya seleccionó, hasta que llegue al otro extremo.
4. Cuando la manga haya quedado marcada con puntos por ambos lados, tome un trozo de tubo de metal de 20 cm de largo y 2,5 cm de diámetro, al que le haya afilado un borde exterior en uno de sus extremos (en redondo). Tome un pedazo de cartón o varias páginas de periódico dobladas, de un ancho un poco inferior al diámetro de la manga, y métalo por uno de sus extremos hasta que llegue a la zona de los puntos. Ahora apriete el extremo afilado del tubo en el centro de cada uno de los puntos marcados y haga girar el tubo (apretando con presión) hasta cortar el círculo de plástico. Siga avanzando hacia el otro extremo, repitiendo este procedimiento y deslizando el trozo de cartón o de periódico por el interior de la manga para que el tubo sólo corte la cara correspondiente de ella. No corte hasta el otro lado en un punto que no corresponda.


5. A 8 cm de uno de los extremos amarre la manga con un cáñamo, hilo o fibra de nylon, dando varias vueltas y apretando fuertemente el nudo.


6. Ahora, ya se puede iniciar el llenado de la manga con la mezcla de sustrato (su composición se explicará más adelante) que debe estar hecha y humedecida por lo menos desde el día anterior, especialmente si tiene cáscara de arroz, que tarda muchas horas en humedecerse lo suficiente. No eche el sustrato dentro de la bolsa si no está previamente mojado; ya dentro de ella será imposible mojarlo antes de la siembra, lo que es muy importante.


7. Cuando haya terminado de llenar la bolsa con el sustrato húmedo, colóquela verticalmente dándole algunos golpecitos suaves sobre el piso limpio de asperezas, para bajar el sustrato. La manga se cierra por su parte superior, de la misma forma que se cerró en el otro extremo, y con una tijera se le hace un corte redondo de 3 cm de diámetro que es por donde se le suministrará el riego. También es posible, con un poco más de trabajo, colocarle un pedazo de botella desechable a manera de embudo, con la tapa perforada con seis hoyitos, amarrando la boca de la botella cuando se hace el nudo de la manga en la parte superior.


8. La manga se deja colgada o recostada. No se siembra el mismo día que se llenó, sino que durante dos o tres días se deben aplicar riegos con solución nutritiva para que el sustrato baje o se estabilice. Después de esto y a la sombra, se trasplantan las plántulas de la especie que se haya seleccionado. Para el trasplante se hacen hoyos que apuntan hacia abajo a través de cada una de las perforaciones de la manga y se meten las raíces con mucha paciencia y cuidado, tratando de no romperlas ni maltratarlas. Si el tiempo es soleado y caluroso, se deja la manga a la sombra durante tres días, para asegurar el prendimiento y después se cuelga en el sitio donde va a quedar definitivamente. Los excesos de agua y nutrientes saldrán por el extremo donde se hizo el nudo inferior. Este líquido se debe recoger y aplicar nuevamente en los riegos posteriores. En las mangas verticales no se siembran especies de siembra directa, sólo deben sembrarse especies de trasplante. Usando este sistema se han tenido muy buenos resultados con fresa o frutilla, perejil (rizado o liso), lechugas, achicorias y plantas ornamentales de flor de porte reducido. Para la preparación del sustrato de estas mangas, se debe disminuir un poco la cantidad del componente más pesado y aumentar el más liviano y que retenga más humedad. La nutrición se hace de la misma manera que en un contenedor de madera, regando todos los días con solución nutritiva y con agua cuando es necesario.




Canales horizontales

Los canales o mangas horizontales se pueden ubicar sobre el terreno (en la base de las paredes) o colgadas sobre las paredes, a varias alturas. Se utiliza plástico negro de calibre 0,15 o 0,20 de 50 o 60 cm de diámetro que se compra en forma de manga con esas dimensiones.
1. Para hacer un canal colgado de 4 metros de largo, después de ubicar el sitio, se corta un trozo de manga del largo que permita el espacio disponible, no debiendo ser superior a los cuatro metros. Si se va a construir un canal apoyado en el suelo, la longitud puede ser hasta de 10 metros.
2. Se cortan dos pedazos de hilo, cáñamo o fibra de nylon resistente de nueve (9) metros cada uno. Individualmente se doblan en dos partes y se hacen nudos a los largo del hilo cada 80 cm. Con la ayuda de una persona, se mete el primer pedazo de pita anudado dentro de la manga hasta que salga al otro lado, dejando a cada extremo un sobrante de 50 cm. Luego se tensa el hilo y se deja que el doblez de uno de los lados de la manga se apoye sobre el hilo. Después se corchetea a un centímetro del doblez cada 40 cm o se asegura el plástico sobre la pita con una o dos puntadas hechas también con nylon cada 40 cm. Se gira la manga y se mete el otro pedazo de hilo anudado con lo que queda una especie de hamaca de 50 o 60 cm de ancho y cuatro de largo.
3. A continuación, con el apoyo de cuatro clavos grandes (de 5 pulgadas) clavados sobre la pared dos a cuatro metros uno del otro y dos a diez centímetros de altura de los dos primeros, se fija la manga sobre la pared tensando muy bien el hilo de nylon para evitar que la manga, cuando se llene con el sustrato, no se arquee demasiado. La misma, en la medida de lo posible, debería quedar horizontal para que el agua y los nutrientes circulen lentamente a lo largo de ella. Dependiendo de la altura de la pared, se pueden colocar hasta cuatro canales horizontales superpuestos. Cada canal debe tener una pendiente de 0.5% (para este ejemplo, 2 cm de diferencia de altura entre los clavos que van en los extremos). Estos se llenan con un sustrato similar al recomendado para las mangas verticales y en ellos se pueden sembrar frutillas, rabanitos, perejil, cilantro, tomillo, plantas medicinales, plantas aromáticas y flores.




Como hemos visto en esta clase existen múltiples tipos de contenedores que se pueden utilizar para hacer una Huerta Hidropónica Popular incluyendo aquellos que de acuerdo a las posibilidades económicas, espacio y proyecciones puedan ser más o menos complejos permitiendo aprovechar productivamente espacios más grandes. Muchos de los materiales sugeridos se encuentran en desuso, por lo que en algunos lugares los usuarios dicen que la HHP es la tecnología agrícola urbana del desecho.



RESUMEN
Una síntesis de los recipientes que se pueden utilizar para hacer cultivos hidropónicos es la siguiente:
- cajas de madera forradas por dentro con plástico,
- canales de plástico, "Eternit" o guadua (bambú),
- llantas viejas de vehículo,
- galones de aceite desocupados y abiertos por la mitad,
- envases plásticos de margarinas, aceites o detergentes o vasos desechables de bebidas gaseosas o yogurt.



















No comments:

Post a Comment