Adsense Experimental and analytics

Hidroponia Fotos, Manuales PDF, Forraje Verde Hidroponico FVH FAO, HHP FAO, Videos de Hidroponia y más

Jul 29, 2014

Conclusiones de la implementación del Forraje Verde Hidropónico



MANUAL FAO DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO FVH


Las principales conclusiones que pueden extraerse de este estudio sobre la Producción de Forraje Verde Hidropónico son:

􀂙 El FVH es un alimento vivo, de alta digestibilidad y calidad nutricional, excepcionalmente apto para la alimentación animal.

􀂙 El FVH representa una herramienta alimentaria de alternativa, cierta y rápida, con la cual se puede hacer frente a los clásicos y repetitivos problemas que enfrenta hoy la producción animal (sequías, inundaciones, suelos empobrecidos y/o deteriorados, etc.)

􀂙 El FVH presenta una capacidad de sustitución del concentrado y/o ración balanceada muy importante, la cual puede llegar en algunas especies hasta el 70% . Tal condición de riqueza nutricional, trae aparejada una muy significativa disminución en los costos de alimentación animal.

􀂙 A través de la implementación de esta técnica se obtiene un significativo ahorro de agua, recurso éste cada vez más limitante y clave en nuestro desarrollo productivo.

􀂙 El uso del FVH nos ofrece una seguridad alimentaria en cuanto al suministro constante de alimentos y nutrientes al animal si contamos con reservas de semillas a costos aceptables. Con el FVH se logra independizarse de las adversas condiciones agroclimatológicas.

􀂙 La producción de FVH puede ser modular para aumentar o disminuir los volúmenes a obtenerse según los requerimientos alimentarios de los animales, sin variar significativamente los costos unitarios.

􀂙 Dado que el FVH se entrega en estado fresco, no es necesario disponer de bodegas, suprimiéndose de esta forma los costos de construcción de las mismas, así como su mantenimiento.

􀂙 En el sistema de producción de FVH se fertiliza con una solución nutritiva que al menos aporte 200 ppm de nitrógeno, más oligoelementos en forma quelatizada.

􀂙 Practicar la fertilización en el FVH, lleva a que se obtengan los mejores resultados tanto en producción como en el valor nutritivo del forraje producido.

􀂙 El uso de FVH favorece importantes ganancias en el peso vivo de los animales.

􀂙 El suministrar a los conejos de angora FVH, mejora muy significativamente la calidad del vellón de pelo.

􀂙 La sustitución de parte de la ración por FVH en vacas lecheras, produce un aumento en el volumen de leche cercano al 10%.

􀂙 Mediante el suministro de FVH el período de “vientre vacío” en vacas, pasa de 4 - 5 meses a poco más de 2 meses. Esto es por el aumento en el consumo de Vitamina E originado por el FVH.

􀂙 El FVH provoca un aumento en la fertilidad de los animales.

􀂙 El FVH es un alimento muy apeticible por parte del animal, presentando un buen sabor y una agradable textura.

􀂙 Contiene además enzimas digestivas que ayudan a una mejor asimilación del resto de la ración.

􀂙 Tiene un importante aporte de vitaminas al animal, como por ejemplo: Vit. E; Complejo B. A la vez, el FVH es generador de vitaminas esenciales como la Vit. A y la Vit. C.

􀂙 La utilización de espacio para la producción de FVH es muy reducido, por lo tanto libera lugar para llevar a cabo otro tipo de actividades.

􀂙 El consumo de FVH tiene un efecto de ensalivación por parte del animal lo cual le permite digerir con mayor facilidad el resto del alimento.

Una motivación final:

Existen situaciones como las siguientes que merecen especial atención por parte de los pequeños productores pecuarios:

1) ¿ Si viene una sequía, cuál es el estado actual de mis pasturas?

2) ¿Qué nivel de reservas forrajeras dispongo en este momento? ¿Me alcanzarán para resistir una situación negativa?

3) ¿Si no me alcanzan, qué forrajes y/o suplementos puedo conseguir en el mercado? ¿Cuál es su valor alimenticio? ¿Cuánto cuesta su traslado a mi establecimiento?

4) ¿Cuánto valdrían mis animales si de sobrevenir una sequía no tengo suficiente alimento para suministrarles? ¿Cuántos litros de leche perdería de producir? ¿Cuántos meses estará el animal seco?

5) ¿Tengo el suficiente personal, así como las facilidades debidas, para enfrentar el aumento de trabajo que sería el movilizar el ganado entre las escasas y racionadas pasturas del predio, darle reservas forrajeras y/o suplementar con concentrados?

El productor debe ser realista y objetivo en sus respuestas, incluyendo ahora, luego de leído este manual la siguiente pregunta:

¿CUÁNTO ME COSTARÁ ADOPTAR Y ADAPTAR A MIS NECESIDADES LA TÉCNICA DEL Forraje Verde Hidropónico FVH?.

No cabe duda alguna que lo planteado reviste una importancia real y, dada la creciente variabilidad y cambio de los climas, es oportuno prever enfrentar el problema de los forrajes, abriéndonos a otras estrategias. Prepararse para posibles contingencias adversas, redundará directamente en el beneficio del grupo familiar y de la comunidad.






BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. Acosta, I. 1999. Sugerencias para enfrentar mejor la crisis. Revista del Plan Agropecuario N° 89.
Montevideo, Uruguay.
2. Arano, C. 1998. Forraje Verde Hidropónico y Otras Técnicas de Cultivos sin Tierra. Editado por el
propio autor. Prov. de Buenos. Aires, Argentina.
3. Astigarraga, L. 2001. Comunicación Personal. Montevideo, Uruguay.
4. Bravo Ruiz, M. R. 1988. Niveles de Avena Hidropónica en la Alimentación de Conejos Angora.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán.
Chile.
5. Carámbula, M; Terra, J. 2000. Las Sequías: Antes, durante y después. INIA, Treinta y tres.
Montevideo, Uruguay.
6. Carámbula, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Editorial Hemisferio Sur.
Montevideo, Uruguay.
7. Carámbula, M; Terra, J. 2000. Alternativas de manejo de pasturas post-sequía. Revista Plan
Agropecuario N° 91. Montevideo, Uruguay.
8. Carrasco, G; Izquierdo. J. 1996. La Empresa Hidropónica de Mediana Escala: La Técnica de la
Solución Nutritiva Recirculante (“NFT”). FAO- Univ. de Talca. Santiago, Chile.
9. Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A., 2000. Producción de Forraje Verde Hidropónico. Centro de
Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú.
10. Church, D.C., 1974. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial Acribia.
Zaragoza, España.
11. Dosal Aladro, J.J.M. 1987. Efecto de la Dosis de Siembra, Epoca de Cosecha y Fertilización
sobre la Calidad y Cantidad de Forraje de Avena Producido Bajo Condiciones de Hidroponía.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán.
Chile.
12. Eastin, J; Sullivan, Ch. 1984. Environmental Stress Influences on Plant Persistence,
Physiology and Production. Edit M.B. American Society of Agronomy.
13. Evans, P. 1976. Root Distribution and Water-withdrawald Patterns of Some Crops and Pasture
Species. Palmerston North.
14. FAO. 1980. El Conejo, Cría y Patología. Roma, Italia.
15. Fox, R. 2000. Fábrica de Forraje. Boletín Informativo de la Red Hidroponía N° 8. Lima, Perú.
16. Gianinetti, R. 1989. Cómo criar los Conejos. Editorial De Vecchi, Barcelona, España.
17. Harris, W. 1990. Pasture as an ecosystem. Edit. R.H.M. Oxford, University.
18. Hidalgo Miranda, L. R. 1985. Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía. I.
Evaluaciones Preliminares en Avena y Triticale. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
19. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
20. Lomelí Zúñiga, H. 2000. Agrocultura. México.
21. Martínez, E. 2001. Comunicación Personal. Maldonado. Uruguay.
22. Marulanda, C; y Izquierdo, J. 1993. Manual Técnico "La Huerta Hidropónica Popular". FAOPNUD.
Santiago, Chile.
13
23. Morales Orueta, A. F. 1987. Forraje Hidropónico y su Utilización en la Alimentación de Corderos
Precozmente Destetados. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de
Concepción, Sede Chillán. Chile.
24. Nakayama, F.S; Bucks, D.A. 1991. Water Quality in Drip/Trickle Irrigation: A Review. Irrigation
Sci. 12.
25. Ñíguez Concha, M. E. 1988. Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía II. Selección
de Especies y Evaluación de Cebada y Trigo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de
la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
26. Orcasberro, R. 1989. Estrategias de Alimentación de Vacunos y Ovinos para la Actual Crisis
Forrajera. MGAP. Dirección de Extensión. Montevideo, Uruguay.
27. Palacios, M.F.; Nieri, F. 1995. Cultivo de Forraje Verde Hidropónico. Facultad de Ciencias.
Departamento de Biología. Laboratorio de Fisiología Vegetal Universidad Agraria La Molina. Lima.
Perú.
28. Pérez Lagos, N. 1987. Efecto de la Sustitución del Concentrado por Forraje Obtenido en
Condiciones de Hidroponía en una Crianza Artificial de Terneros. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
29. Ramos, C. 1999. El Uso de Aguas Residuales en Riegos Localizados y en Cultivos
Hidropónicos. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Valencia, España.
30. Resh, H. 1992. Cultivos Hidropónicos. Mundi-Prensa. Madrid, España.
31. Revista de Productores CREA (FUCREA). 1999 – 2000. Coeficientes Técnicos de Producción.
Montevideo, Uruguay.
32. Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M; Falcón, F. 2000. Manual Práctico de Hidroponía. Centro de
Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú.
33. Rodríguez, Sonia. 2000. Hidroponía: Una solución de Producción en Chihuahua, México. Boletín
Informativo de la Red Hidroponía N° 9. Lima, Perú.
34. Roel, A. 1997. Comportamiento de algunas variables climáticas. INIA Treinta y Tres.
Montevideo, Uruguay.
35. Roy, J.H.B. 1972. El Ternero: Manejo y Alimentación. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
36. Sánchez, A. 1996 – 1997. Informes Técnicos de Estadía. Informes Internos de la Dirección
Nacional de Empleo (DINAE –Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) Montevideo, Uruguay.
37. Sánchez, A. 2000. Una Experiencia de Forraje Verde Hidropónico en el Uruguay. Boletín
Informativo de la Red Hidroponía N° 7. Lima, Perú.
38. Santiñaque, F. 1996. Relaciones Agua – Planta en Pasturas. INIA La Estanzuela. Montevideo,
Uruguay.
39. Sepúlveda, R. 1994. Notas Sobre Producción de Forraje Hidropónico. Santiago, Chile.
40. Scheelje, R; Niehaus, H; Werner, K; Krüger, A. 1976. Conejos para Carne. Editorial Acribia,
Zaragoza, España.
41. Schneider, A. 1991. Alternativas Para Lecheras y Engordes: Forraje Verde Hidropónico.
Revista El Campesino (Julio 1991). Santiago. Chile.
42. Staff, H. 1997. Hidroponía. SEBRAE. Cuiaba, Brasil
43. Valdivia, E. 1996. Producción de Forraje Verde Hidropónico. Curso Taller Internacional de
Hidroponía. Lima, Perú.

No comments:

Post a Comment